DESCUBREN UN NUEVO EFECTO DEL IBUPROFENO: ES BENEFICIOSO PARA MILES DE PERSONAS

La mayoría de los botiquines en España cuentan con unos básicos que son imprescindibles, como las tiritas, el algodón y un buen desinfectante, algo indispensable, sobre todo en las casas donde hay niños pequeños. Los adultos seguro que también tienen presente algunos medicamentos básicos, como el paracetamol o el ibuprofeno.

Cada uno de ellos cumple una función diferente y por eso, dependiendo de lo que se quiera calmar o aliviar, se selecciona uno u otro. Lo cierto es que además de las funciones que todos conocemos, se ha descubierto que el ibuprofeno tiene otro efecto, que no se conocía, pero que también pueden ayudar a muchas personas.

Descubren un nuevo efecto del ibuprofeno

Nuevas investigaciones, como la encabezada por el profesor Paul Breslin, de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, Estados Unidos), han descubierto un nuevo efecto del ibuprofeno que puede llegar a resultar de gran utilidad para muchas personas porque interviene en el metabolismo del azúcar, inhibiendo ciertos receptores dulces presentes en la boca y en otras células del cuerpo. De confirmarse esta información, podría tener implicaciones en la reducción del riesgo de enfermedades como la diabetes.

“El consumo prolongado de ibuprofeno se asocia con una función metabólica preservada y un menor riesgo de enfermedades metabólicas como el alzhéimer, la diabetes y el cáncer de colon”, recoge el estudio, publicado en el British Journal of Pharmacology. “El ibuprofeno y el naproxeno inhiben la activación del receptor del sabor dulce tanto en humanos como en células humanas”, explicó el doctor Breslin, investigador principal del estudio.

Durante el estudio se puedo comprobar que los sujetos que se enjuagaron la boca con ibuprofeno redujeron su capacidad para captar los sabores dulces. Cuando el ibuprofeno bloquea los receptores, nuestro cuerpo detecta y procesa el azúcar de forma diferente.

Estos resultados, no obstante, son solo preliminares, es decir, se trata más de una hipótesis prometedora que de un resultado en firme, son necesarias más investigaciones para poder obtener conclusiones más precisas. Los investigadores señalaron que, además de más investigaciones, “Se requieren ensayos clínicos en humanos para comprobar esta hipótesis”.

Los riesgos del abuso de ibuprofeno

Este tipo de investigaciones abre la puerta a nuevos estudios en busca de nuevas posibilidades, pero no elimina los riesgos que puede suponer para la salud un abuso en el consumo de ibuprofeno. Es un medicamento que reduce la inflamación y el dolor, por lo que en algunos casos se tiende a abusar de él sin tener en cuenta las consecuencias para la salud que podría tener.

Un abuso de este medicamento puede llegar a provocar daños renales, aunque no son demasiado frecuentes, también dolor de estómago, náuseas o dispepsia en ocasiones, malestares que suelen desaparecer al suspender su consumo. El ibuprofeno está asociado a una subida de la tensión arterial, que es mayor cuanto más ibuprofeno se tome, y a veces, al dejar de tomarlo, puede provocar dolor de cabeza. Además, quienes lo toman durante mucho tiempo pueden sufrir úlceras, hemorragias o perforaciones en el esófago, el estómago o el intestino.

Lo mejor siempre es tomarlo tal y como nos lo ha recomendado el médico, en las dosis y cantidades especificadas, si lo hacemos junto con las comidas podremos evitar una posible intolerancia digestiva. No se recomienda tomarlo en caso de, obviamente, alergia al medicamento, tampoco si se tiene asma, hipertensión o historial de hemorragia gastrointestinal, o problemas graves de riñón, hígado o corazón, entre otros casos.

Referencias

Ibuprofeno: MedlinePlus medicinas. (s. f.-c). https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682159-es.html#:~:text=

Hanselman, E. C., Harmon, C. P., Deng, D., Sywanycz, S. M., Caronia, L., Jiang, P., & Breslin, P. A. S. (2025). Ibuprofen inhibits human sweet taste and glucose detection implicating an additional mechanism of metabolic disease risk reduction. British Journal Of Pharmacology. https://doi.org/10.1111/bph.70004

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.

2025-06-12T17:41:07Z